Uso de intervalos más grandes para mejores solos » Mejor. Saxofón. Sitio web. Alguna vez.

Uso de intervalos mas grandes para mejores solos Mejor

Los principales conceptos que quería abordar al escribir mi primer libro. Saltos y sonidos: 12 estudios contemporáneos para saxofón de jazz, fueron la integración de grandes intervalos en la improvisación, la dirección de voz y el contenido armónico. Cuando Doron (el propietario de BestSaxophoneWebsiteEver.com) me pidió que escribiera un artículo breve para ampliar un poco estos conceptos, revisé mi libro para encontrar algunos ejemplos específicos que pudiera consultar para elaborar.

Antes de llegar allí, se debe decir que cualquier persona que busque tener éxito aplicando cualquiera de los temas aquí en su propio solo debe practicar intervalos, diatónicos y cromáticos, a través de la octava como mínimo. Además, es imperativo practicar estos intervalos en múltiples direcciones, así como los arpegios de la misma manera.

Conceptos básicos de lucha: agotamiento

En cierto punto de mi forma de tocar, comencé a aburrirme con la idea de practicar escalas mayores, simplemente porque había pasado horas en cada una de ellas y me sentía agotado. Cada vez que esto me sucede, trato de encontrar una manera de hacer que lo que sea que se haya vuelto mundano vuelva a ser intrigante.

Esta es una de las mejores cosas de ser un músico creativo: ¡puedes poner a prueba tu propia creatividad tantas veces como quieras! Estoy firmemente convencido de que si estás aburrido en la sala de práctica, estás perdiendo el tiempo y no te esfuerzas lo suficiente.

Creo que los éxitos y fracasos que he tenido como músico improvisador son directamente proporcionales a la cantidad de opciones (o no) que tengo disponibles para atacar una situación determinada. Esas opciones a menudo se reducen a la lente a través de la cual veo la información. Si alguna vez pensaste, «wow, toco lo mismo en este acorde» o «siempre toco corcheas», probablemente sea menos indicativo de que no tienes la habilidad para tocar, y más aún de la incapacidad para tocar. reproducir la información de una manera fresca.

En acción


Los ejercicios a los que se hace referencia a continuación se pueden descargar en un formato PDF más legible e imprimible aquí.


Entonces, tomemos la escala mayor y hagámosla realmente fresca. Es muy probable que si comenzaste con el saxofón en quinto grado como lo hice yo, hayas estado tocando la escala mayor de manera ascendente y descendente durante mucho tiempo. Mire la Figura 1 y verá exactamente lo último; una escala de do mayor descendiendo una octava.

Mirando la Figura 1a, verá:

  • Exactamente la misma escala de do mayor, pero…
  • Esta vez, a medida que los tonos descienden (C a B a A a G, etc.), las notas en realidad ascienden por séptima diatónica.
1665249763 247 Uso de intervalos mas grandes para mejores solos Mejor

En la Figura 1a, la línea de registro G en el saxofón es donde se vuelve más práctico hacer un ajuste de registro para continuar con la escala. Por supuesto, podría tocar el F natural que sigue a la línea del libro mayor G, como un altissimo F, pero por el bien del argumento, supongamos que la mayoría de la gente tiene un F que suena mejor en el pentagrama que el altissimo F.

Si asumimos eso, entonces la siguiente nota que desciende en la escala de do mayor después de sol es fa y la tocaremos como está escrito en la figura 1a, en el primer espacio del pentagrama. Puedes ver que la construcción de la escala continúa con cada nota siendo una séptima diatónica por encima de la nota anterior, hasta que llegas a la tónica nuevamente en altissimo C al final de la Figura 1a. Si aún no tiene un C altissimo que hable claramente, simplemente toque el C más bajo disponible que tenga.

Esto es cierto para cualquier tecla a la que pueda aplicar este método. Si no lo tienes alto, juega bajo, es la idea general.

Ahora, si eres como yo y has pasado mucho tiempo practicando los modos de la diatónica mayor para cada tecla, te espera un gran ejercicio porque puedes aplicar esta lógica exacta a todos los modos de la tecla, por las doce tonalidades de mayor, melódica y armónica menor. Esta es una cantidad considerable de trabajo, pero debería hacer que todas esas escalas sean mucho más atractivas para practicar nuevamente.

Del ejercicio al arte

Entonces, hablemos sobre la practicidad de usar escalas como las construidas en la Figura 1a en un escenario de improvisación. Si tomó su trompeta mientras leía este artículo y lo probó, probablemente ya sepa que, a menos que el tempo sea amable, será extremadamente difícil aplicar las escalas tal como están escritas debido a la gran dificultad del rango. .

Sin embargo, si observa la Figura 2, puede ver que se trata de la misma serie de notas pero dispuestas de manera que todas caen dentro de un rango de tres octavas. La construcción aquí a partir de la tónica es tocar la siguiente nota hacia arriba una séptima diatónica, seguida de un paso de escala descendente; repitiendo este patrón hasta llegar a la tónica de nuevo en la parte superior de la escala.

Puede hacer que esto sea aún más fácil de usar adaptando el patrón que ve en la Figura 2a, que es:

  • Sube una séptima diatónica
  • Baja dos escalones de escala, hasta llegar a la tónica.

Ahora, veamos algunos ejemplos de mi libro donde tomé la decisión consciente de incluir algunos de estos conceptos en el estudio.

En el estudio #5, escrito sobre “On Green Dolphin Street”, los primeros cuatro compases son exactamente lo que acabo de describir en el párrafo anterior. La única diferencia es que he empezado a tocar las notas de la escala de mi mayor:

  • Comenzando en el quinto, que comienza mi idea lejos de la raíz de la armonía (típicamente tocada por al menos otro instrumento), y…
  • También me permite llegar al próximo destino con una conducción de voz fluida, cuando llego a…
  • La séptima de mi-7 (re natural), procedente de la séptima de mi mayor (re sostenido), en el tiempo fuerte del compás tres.
  • Luego, el patrón continúa tocando las notas de E dorian, descendiendo hasta…
  • Llego a mi próximo destino, con es el treceavo de F#7 en el tiempo fuerte del compás cinco.
1665249763 684 Uso de intervalos mas grandes para mejores solos Mejor

Ahora eche un vistazo al extracto del Estudio #6, escrito sobre «De la nada». Las dos primeras barras siguen una línea de pensamiento similar al ejemplo anterior, pero están más estrechamente relacionadas con la Figura 2a.

1665249763 126 Uso de intervalos mas grandes para mejores solos Mejor

La construcción general de la línea de apertura es séptima diatónica ascendente, bajando dos escalones de escala. Sí, hay algunos tonos cromáticos de paso que ocurren en el segundo compás, pero con la excepción de esos casos (D# en el tiempo fuerte, C natural en el segundo tiempo y A# en el “+” de 2), los dos primeros compases son:

  • Una escala de La mayor a partir de la tercera, siguiendo la fórmula de séptima diatónica ascendente (en este caso diatónica a La
  • Baja a dos pasos de escala, hasta llegar a la tónica en el tiempo 4 en el compás dos.

Saliendo de la idea de la escala por un momento, eche un vistazo a los compases 11 y 12. El intervalo guía a través de esta sección es la séptima diatónica dentro del acorde y, por lo general, el tejido conectivo es un paso de escala.

  • Beat 1 al “+” de 1 es un séptimo
  • El tiempo 2 al tiempo 3 es una séptima con un paso de escala (D natural) que conecta los dos.
  • De manera similar, el “+” de 3 al “+” de 4 es un séptimo, y así sucesivamente.

Lo último que hay que revisar en este extracto son las dos últimas medidas. En el compás 15, tiene un ejemplo extremo de integración de intervalo grande con un altissimo A seguido de un B bajo. Ambos son tonos de acordes y las notas que siguen al B bajo también son tonos de acordes o extensiones del acorde escrito.

Además, la relación interválica entre las siguientes tres notas después del altissimo A, es una quinta diatónica ascendente.

El uso de intervalos grandes y pequeños está muy presente a lo largo de este libro, además del concepto que hemos discutido hasta ahora relacionado con la construcción de escalas. El extracto final examinará las relaciones interválicas de una manera ligeramente diferente.

En este extracto del estudio n.º 11, escrito sobre «All of Me», mi objetivo era desarrollar cada acorde individual tanto como pudiera en un compás, además de conectar el motivo de un compás al siguiente. Cuando pienso en conectar notas dentro de un compás y luego conectar compases dentro de una frase, inmediatamente pienso en tonos comunes y/o «pedales», que le dan a la línea algo de referencia.

1665249763 161 Uso de intervalos mas grandes para mejores solos Mejor

En el primer compás, el tono común es la nota Do sostenido, ya que se toca tres veces. El estudio…

  • abre con una séptima diatónica ascendente y luego…
  • La parte superior de la frase camina lentamente hacia lo que llamo el destino de esa primera idea:
  • un La natural en el compás fuerte del compás dos, que es el quinto, y también un tono de acorde.

Dentro del primer compás escuchas la séptima del acorde en relación con la fundamental, lo que ayuda a establecer el centro de la tonalidad.

Los compases tres y cuatro utilizan un motivo muy similar y en el compás tres.

  • Comienza en la quinta del acorde en el tiempo fuerte y…
  • continúa con la séptima en el tercer tiempo.

El compás cuatro continúa el motivo pero: comienza en la raíz y en el tiempo cuatro está el 7mo. Todos estos son tonos de acordes fuertes, lo cual es imperativo para una buena dirección de voz.

Medidas cinco y seis continuar de manera similar y el motivo:

  • Comienza en la tercera del acorde…
  • siendo el destino una vez más la nota A natural…
  • esta vez en el “+” en 4 en el compás cinco.

Cuando A natural era anteriormente el destino (compás 2; tiempo fuerte), era un tono de acorde a D mayor: la quinta.

Contra este nuevo telón de fondo armónico de B7, ahora es la séptima, pero ambas líneas llegaron al mismo lugar, lo que ayuda a profundizar la idea del motivo.

El compás 7 es la primera vez que se libera el motivo, pero sigue una lógica similar, con:

  • El tono B, tocado en las octavas media y baja con notas de la escala arrastrándose hacia…
  • El destino de E en el tiempo fuerte del compás 8.

El esquema del motivo para los compases 1-8 sigue un patrón muy familiar para el desarrollo de motivos; diles algo, diles algo otra vez, diles una vez más, diles algo diferente. Decidí volver a empezar con la siguiente frase con un tipo de motivo similar, pero en el compás 10, partí hacia una nueva idea.

En conclusión

Esperamos que este artículo proporcione algunas ideas sobre la forma en que se concibieron estos estudios y con qué propósito. ¡No dude en comunicarse con cualquier otra pregunta a través de la página de contacto en mi sitio web!

Uso de intervalos mas grandes para mejores solos Mejor

Deja un comentario